|
 |
|
 |
|
|
|
|
Siglo XVIII. A consecuencia de la fuerte epidemia de cólera,
que asolaba a la ciudad, el antiguo "Cementerio Cantagallet"
presentaba un problema de falta de espacio y se proyectó un
emplazamiento que respondiera a las necesidades de una población
plenamente industrializada. El 29 de agosto de 1889, se decidió adquirir una parcela más amplia
y desarrollar un proyecto para un cementerio permanente en ese
lugar. El proyecto ganador fue el del ingeniero local Enrique
Vilaplana Julià. Un espacio de representación social, artística y
cultural.
La nueva necrópolis fue aprobada por concurso en los terrenos
"Umbría De Valor" —emplazados en las faldas del monte de San Antonio
y rodeados de un bonito espacio físico— propiedad de Antonio Pérez
Jordá y cedidos por éste al municipio. En 1891 acordaron la
realización de las obras con el presupuesto de 167.709 pesetas.
El diseño del cementerio olvida el estilo académico vigente hasta
entonces y es diseñado cómo una ciudad urbana, con avenidas, calles
y árboles, tal y cómo se empezaban a proyectar en las principales
ciudades de Europa. Se plantea en su conjunto como una ciudad de los
muertos. Es muy probable que su autor, el ingeniero
Enrique Vilaplana Julià, hubiese visitado
y se hubiese inspirado en algún cementerio europeo de muy reciente
creación.
Se trata de un cementerio que presenta una tipología poco habitual
ya que cuenta con galerías subterráneas perimetrales semejantes a
catacumbas romanas con nichos a los lados, bien ventiladas y con
iluminación natural construidas en piedra y
formadas por arcos diafragma. Los nombres de algunas de las
galerías, San Fabián o San Severo, nos remiten a las antiguas
catacumbas romanas.
Cuenta también con patios donde se sitúan sepulturas de tierra y
destacados panteones de estilos academicista, ecléctico, modernista
y neogótico, en donde se pueden contemplar numerosas esculturas,
realizadas por arquitectos y escultores alcoyanos, así como el
Panteón de Alcoyanos Ilustres.
Obras:
▪ Panteón Gosálbez-Barceló (1838). Trasladado
desde el Cementerio Viejo. Academicismo.
▪ Panteón Vda. de Brutinel (1894). Proyecto
de Vicente Pascual. Eclecticismo.
▪ Panteón Jaime Tort (1895). Proyecto de
Jorge Vilaplana. Eclecticismo.
▪ Panteón José Monllor (1896). Proyecto de
Agustín Muñoz. Neoegipcio.
▪ Panteón Moltó-Valor (1898). Proyecto y
escultura de Lorenzo Ridaura. Clasicismo.
▪ Panteón José Semper (1901). Proyecto de
Jorge Vilaplana. Neogótico.
▪ Panteón Agustín Gisbert (1903). Diseño de Fernando Cabrera,
proyecto de Vicente Pascual, cripta de José Cort y escultura
de Lorenzo Ridaura. La escultura es
Modernismo Nouveau.
▪ Panteón Anselmo Aracil (1903). Proyecto de Vicente Pascual,
escultura de A. Clarí y vidrieras de Eudaldo Ramón Amigó.
Eclecticismo historicista.
▪ Panteón Vicens (1910). Proyecto de Ramón Lucini y vidrieras de
H. & J. Maumejean Hnos. Eclecticismo historicista.
▪ Panteón Salvador García (1911). Proyecto de Vicente Pascual y
escultura de Eugenio Carbonell. Modernismo Nouveau.
▪ Panteón Enrique Carbonell (1925). Diseño, relieves y escultura de
Lorenzo Ridaura; proyecto de Vicente Pascual y relieves de la
cripta de Tomás Ferrándiz. Art Déco.
▪ Panteón Enrique Hernández (1931). Proyecto y escultura de
Lorenzo Ridaura. Art Déco.
▪ Panteón Desiderio Mataix (1955, construido en 1970). Proyecto de
Joaquín Aracil y vidrieras de "Unión de Artistas Vidrieros"
de Irún. Racionalismo.
▪ Panteón Erum-Pascual (2009). Proyecto de Cheluca Sala y
Mauro Matarredona. Realizado con acero Corten.
Desde 2012, y gracias a sus valores patrimoniales, el cementerio
está incluido en la ASCE (Asociación de Cementerios Significativos
de Europa). Avalado por el consejo europeo, ha ganado diversos
premios a nivel nacional.
|
|
|

San Antonio Abad
'Cementerio San
Antonio Abad'
Alcoy. Alicante. España
16 Septiembre 2021
© Pedro Munster
Imagen del santo que le da nombre al 'Cementerio
Municipal De Alcoy'.
Situada a la entrada del mismo, originalmente figuraba sobre una
fuente en el acceso al recinto.
Restaurada en 2020 por iniciativa del 'Consejo Municipal De
Cultura'.
. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|

. |
|
|
|
|
|
En 2013 Don Eliseo Blanes Mora y Doña Joaquina
Cortés Garrigós —padres de Camilo Blanes Cortés— fueron
desenterrados del lugar donde descansaban. El 30 de noviembre 2017
fue el propio Camilo quien adquirió un columbario y dispuso que los
restos mortales de sus progenitores fueran incinerados y guardados
en él. En la lápida correspondiente hizo poner una foto junto a
ellos, grabar los nombres con sus fechas de defunción y una
inscripción con una frase dedicada:
|
|
|
|
|
|
Eliseo Blanes Mora
† 23-7-1981 A Los 73 Años
Joaquina Cortés Garrigós
† 14-11-1994 A Los 84 Años
" Siempre Os He Querido Y Ahora Más
"
Vuestro Hijo Camilo. |
|
|
|
|
|
Joaquina Cortés Garrigós, Camilo Blanes
Cortés, Eliseo Blanes Mora
'Domicilio Famila Blanes Cortés'
Carrer Fernán Caballero, 12
1º Derecha
Alcoy. Alicante. España
Diciembre 1975
© José Luis Sanz
Vilaplana
. |
|
|
|
|
|
|
El 08 de septiembre de 2019 Camilo falleció a causa de una
insuficiencia renal. Su última voluntad era descansar en su
ciudad
natal y en la mañana del 24 de octubre sus cenizas llegaron
a Alcoy portadas por su hijo
Camilo Michel Blanes Ornelas, quien
determinó instalar una Capilla Ardiente en el Ayuntamiento para dar
el último adiós a su padre. Tras la muestra de respetos, sus restos
mortales fueron trasladados al columbario junto a sus padres, en
espera de que se construya un espacio más amplio dedicado al gran
artista y figura internacional que es Camilo Sesto.
|
|
|
|
|
|

Columbario Camilo Sesto
'Cementerio San
Antonio Abad'
TRAM 4T —
C55
Alcoy. Alicante. España
25 Octubre 2019
©
María De Los Ángeles Llorens Picó
. |
|
|
|
|
|
El 22 de Mayo de
2020, ante la demanda de miles de fans ávidos por saber donde se
encontraba el Columbario de Camilo, se puso en él una placa
encargada
por 'María De Los Ángeles Llorens Picó'
con la siguiente
inscripción:
|
|
|
|
|
|
CAMILO BLANES
CORTÉS
* 16-9-1946
† 8-9-2019
CAMILO SESTO |
|
|
|
|
|
Columbario Camilo Sesto
TRAM 4T —
C55


. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|

. |
|
|
|
|
|
Siglo XVIII. A consecuencia de la fuerte epidemia de cólera,
que asolaba a la ciudad, el antiguo "Cementerio Cantagallet"
presentaba un problema de falta de espacio y se proyectó un
emplazamiento que respondiera a las necesidades de una población
plenamente industrializada. El 29 de agosto
de 1889, se decidió adquirir una parcela más amplia y desarrollar un
proyecto para un cementerio permanente en ese lugar. El proyecto
ganador fue el del ingeniero local Enrique Vilaplana Julià. Un
espacio de representación social, artística y cultural.
La nueva necrópolis fue aprobada por concurso en los terrenos
"Umbría De Valor" —emplazados en las faldas del monte de San Antonio
y rodeados de un bonito espacio físico— propiedad de Antonio Pérez
Jordá y cedidos por éste al municipio. En 1891 acordaron la
realización de las obras con el presupuesto de 167.709 pesetas.
El diseño del cementerio olvida el estilo académico vigente hasta
entonces y es diseñado cómo una ciudad urbana, con avenidas, calles
y árboles, tal y cómo se empezaban a proyectar en las principales
ciudades de Europa. Se plantea en su conjunto como una ciudad de los
muertos. Es muy probable que su autor, el ingeniero
Enrique Vilaplana Julià, hubiese visitado y se hubiese
inspirado en algún cementerio europeo de muy reciente creación.
Se trata de un cementerio que presenta una tipología poco habitual
ya que cuenta con galerías subterráneas perimetrales semejantes a
catacumbas romanas con nichos a los lados, bien ventiladas y con
iluminación natural construidas en piedra y
formadas por arcos diafragma. Los nombres de algunas de las
galerías, San Fabián o San Severo, nos remiten a las antiguas
catacumbas romanas.
Cuenta también con patios donde se sitúan sepulturas de tierra y
destacados panteones de estilos academicista, ecléctico, modernista
y neogótico, en donde se pueden contemplar numerosas esculturas,
realizadas por arquitectos y escultores alcoyanos, así como el
Panteón de Alcoyanos Ilustres.
|
|
|
|
|
|
Mausoleo Camilo Sesto
TRAM 4T —
C55


. |
|
|
|
|
|
Cementerio San Antonio Abad
Carretera Font Roja, S/N
03801. Alcoy.
Alicante. España
Horarios:
Invierno: 7:30 — 18:00 •
Verano: 7:30 — 20:00
Festivos: 9:00 — 15:00
. |
|
|
|
|
|
℗ & © 2021 María De Los Ángeles Llorens Picó | Pedro Munster |
|
|
|
|
 |
|
|
|